Las Alamedas Urbanas
La primera acepción del concepto de alameda que menciona a Real Academia Española (RAE) en su diccionario hace referencia a un lugar con presencia de álamos. Un álamo, también conocido como chopo, es un árbol que pertenece al género Populus.
También se llama alameda a los paseos que presentan álamos y, por extensión, a todos los paseos que cuentan con cualquier tipo de árbol. Las alamedas, en este sentido, pueden contar con plátanos, olmos, robles, castaños y otros árboles.
Existen varias alamedas famosas en todo el mundo. En la Ciudad de México, por citar un caso, se encuentra la Alameda Central: un parque con más de cuatro siglos de historia que fue re-modelado varias veces y que presenta, además de árboles, diferentes esculturas y fuentes.
![]() |
| Alameda Central, México |
De la misma manera, no podemos pasar por alto tampoco la famosa Alameda de Hércules de la ciudad de Sevilla. Es uno de los rincones más emblemáticos de la capital andaluza e incluso de toda Europa. Y es que data del año 1574, por lo que está considerado como el jardín público más antiguo de todos los que se han mantenido en el citado continente.
| Alameda de Hércules, España |
Está situado entre el río Guadalquivir y el barrio de la Macarena y cuenta con una serie de obras de artes y edificios que merece la pena destacar. Entre estos últimos se halla la conocida Casa de las Sirenas, que es un palacete del siglo XIX y que si posee ese nombre es porque en su parte delantera incluye dos sirenas.
![]() |
| Alameda de Cervantes, España |
La Alameda de Cervantes, situada en la localidad española de Soria, es un jardín público muy popular. Llamada La Dehesa en el habla coloquial, esta alameda incluye fuentes ornamentales, monumentos y hasta una ermita.
La Alameda de los Descalzos (ubicada en la capital peruana, Lima), la Alameda del Libertador Bernardo O’Higgins (en Santiago de Chile) y la Alameda El Porvenir (un paseo peatonal de Colombia) son otras alamedas destacadas.


0 comments